El costo de construir en San Juan volvió a subir y el metro cuadrado supera el 1,3 millón de pesos

Septiembre mostró un incremento interanual del 18,64% en el precio de la construcción. La mano de obra, impulsada por las paritarias de UOCRA, fue el componente que más incidió en la suba.

Diario MóvilDiario Móvil
IPV

El CIRCOT de septiembre situó el metro cuadrado en $1.320.304,62. En doce meses el índice avanzó 18,64%: los materiales subieron 7,55% y la mano de obra 33,18%, alineada con paritarias de UOCRA. La actividad no repunta pese a ofertas puntuales en ferreterías.

$1.320.304,62 por metro cuadrado: ese es el precio que marca septiembre en San Juan según el CIRCOT de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. El valor refleja un escenario en el que la construcción de viviendas no logra reactivarse, aun cuando algunos corralones y ferreterías ensayan rebajas puntuales en determinados insumos para tentar a los clientes.

En la comparación interanual, el índice muestra un incremento de 18,64% entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025. Dentro de ese total, los materiales tuvieron un avance de 7,55%, mientras que la mano de obra trepó 33,18%, empujada directamente por los acuerdos paritarios de UOCRA.

Si se observa la evolución más inmediata, el salto es mínimo. Frente a agosto, la variación apenas alcanzó el 0,13%. El mes pasado, el metro cuadrado se había calculado en $1.318.600,20; en julio en $1.305.731,38; y en junio en $1.298.905,55.

El detalle de septiembre muestra una leve baja en los materiales, del 0,81%, compensada por una suba del 1,10% en la mano de obra. Esa combinación explica que el índice haya quedado casi sin cambios, aunque en niveles que siguen resultando elevados para el bolsillo de quienes planean construir.

Llevado a una obra concreta, levantar una vivienda tipo FONAVI de una planta y 77,10 m² —la referencia que utiliza el CIRCOT para sus cálculos— requiere hoy $101.795.486,25.

El método del índice contempla no sólo el costo directo de materiales y mano de obra, sino también los costos indirectos. Allí entran en juego el armado y funcionamiento del obrador, el mantenimiento y desgaste de herramientas y equipos, el pago de servicios, impuestos de distintos niveles, gastos generales, financieros y márgenes de utilidad que cada empresa calcula de acuerdo con sus características.

De esta manera, el metro cuadrado en San Juan sostiene una trayectoria ascendente en línea con la inflación nacional. Mientras tanto, la demanda residencial se mantiene débil y los tiempos de recuperación del sector se estiran, en un contexto donde las promociones aisladas no logran revertir la tendencia general.

 
 

Lo más visto