La industria farmacéutica ya factura más que la vitivinicultura en San Juan

Un informe de la Secretaría de Industria y Comercio muestra la composición actual de la matriz productiva provincial. Los medicamentos la que mayor facturación produce en San Juan.

Diario MóvilDiario Móvil
c2c5eecf-37c9-40ff-b28f-f16a9934860a

El Gobierno de San Juan presentó un relevamiento industrial que permite conocer con precisión la composición de la matriz productiva provincial. El informe, elaborado por la Secretaría de Industria y Comercio, fue dado a conocer por el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández, junto al secretario Alejandro Martín, quienes coincidieron en que el estudio es una herramienta estratégica para la planificación económica.

Fernández subrayó que el trabajo marca un punto de partida para nuevas políticas: “Nos ofrece un mapa de situación de cara a oportunidades como la minería o el metalmecánico y también en industrias de minerales no metalíferos. Es una base de datos para la toma de decisiones, que vamos a mantener actualizada de manera permanente”.

En el mismo sentido, Martín explicó la utilidad del relevamiento: “Lo que hemos logrado es un diagnóstico que nos permite visualizar cómo está compuesta la industria de San Juan y hacia dónde podemos crecer. Es un insumo tanto para el Estado como para el sector privado, que ahora podrá decidir con información precisa”.

El estudio confirmó que el corazón de la industria sigue siendo la agroindustria. “Dentro del sector agroindustrial, la vitivinicultura es quien mayor cantidad de establecimientos y mayor preponderancia tiene, seguida por la olivicultura. Son los dos principales sectores de la producción de alimentos y bebidas en San Juan”, detalló Fernández.

dda2e067-b87f-4e94-a7fe-8960579c2d56

Martín coincidió en esa descripción, pero puso énfasis en el crecimiento de un nuevo actor: “Lo novedoso es el sector de medicamentos. Aunque tiene pocas empresas, esas compañías emplean a mucha gente y son, por lejos, las que más facturan dentro de toda la industria sanjuanina. Se han transformado en el sector de mayor productividad y competitividad”.

El ministro resaltó que esta información cambia la perspectiva sobre la diversificación: “Hoy el sector farmacéutico nos obliga a repensar nuestra política industrial. Antes parecía un rubro marginal, pero hoy está a la vanguardia en facturación y competitividad”.

Ambos funcionarios remarcaron que la industria manufacturera, junto con el comercio, constituye el mayor generador de empleo privado registrado y uno de los sectores más relevantes dentro del Producto Bruto Geográfico provincial. “Es la base del trabajo formal en San Juan, por eso necesitamos que se fortalezca y se modernice”, dijo Fernández.

Sobre los desafíos que enfrenta la provincia, Martín fue categórico: “Casi el 50% de la matriz productiva depende del agua, porque está vinculada a la agroindustria. Es un punto crítico. Por eso necesitamos políticas que hagan más eficiente el uso del agua y también de la energía que acompaña ese recurso. Si no resolvemos eso, el futuro de nuestra industria va a estar limitado”.

dbdde440-a3f5-4a29-957f-169179a4d348

Fernández cerró con un mensaje político claro: “El diagnóstico nos dice dónde estamos y nos abre la puerta a dónde queremos ir. Tenemos que diversificar, cuidar nuestros recursos y apostar a los sectores que generan empleo y productividad. Esa es la clave para que San Juan siga creciendo”.

Lo más visto