Caída libre: la confianza en el gobierno de Milei se desplomó a su valor más bajo

Según la Universidad Torcuato Di Tella, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de agosto de 2025 marcó un nuevo mínimo desde el inicio del mandato de Javier Milei.

Diario MóvilDiario Móvil
Javier Milei

El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella, se desplomó en agosto de 2025, alcanzando su valor más bajo desde que Javier Milei asumió la presidencia. El estudio, realizado por Poliarquía Consultores, señaló que el índice se ubicó en 2,12 puntos, lo que representa una caída del 13,6% respecto al mes anterior y del 16,5% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esta baja interrumpe la estabilidad de los cuatro meses previos y marca un nuevo piso en la percepción ciudadana sobre la gestión.

La caída de la confianza se reflejó en todos los componentes del índice, con la "Preocupación por el interés general" sufriendo la mayor baja, un -18,2%. También cayeron de manera significativa la "Capacidad para resolver los problemas del país" (-14,6%) y la "Eficiencia en la administración del gasto público" (-13,2%). Esta baja se produce en un contexto de turbulencia política y económica, con derrotas legislativas y volatilidad en los mercados que llevaron a tasas intradía que superaron el 100%.

El informe también permitió comparar la confianza en el gobierno actual con administraciones anteriores. Si bien el promedio del ICG durante los 20 meses de gobierno de Milei (2,48 puntos) es superior al de Alberto Fernández (2,17), está ligeramente por debajo del registrado en el mismo período de Mauricio Macri (2,58).

Radiografía de la pérdida de confianza

La desconfianza no es homogénea entre la población. El estudio de la Universidad Torcuato Di Tella revela diferencias notables en la percepción de los argentinos:

  • Género y edad: La caída fue más pronunciada entre las mujeres (-20,0%) que entre los hombres (-8,3%). En cuanto a la edad, los jóvenes de 18 a 29 años experimentaron el mayor descenso en la confianza, con una variación negativa del -24,4%.
  • Geografía y educación: La confianza cayó más drásticamente en CABA (-28,2%) y el Gran Buenos Aires (-23,3%) en comparación con el interior del país (-7,4%). Además, la pérdida de confianza fue mayor entre quienes tienen educación primaria (-30,2%) y secundaria (-20,0%) que entre quienes poseen educación terciaria o universitaria (-7,6%).
  • Seguridad y economía: La percepción de seguridad y las expectativas económicas influyen directamente en la confianza. El ICG fue considerablemente más alto entre quienes no fueron víctimas de delitos (2,25 puntos) que entre quienes sí lo fueron (1,73 puntos). De manera similar, quienes esperan una mejora económica en un año tienen un ICG de 4,15 puntos, muy superior al 0,56 de quienes prevén un empeoramiento.

 La encuesta se realizó entre el 1 y el 14 de agosto, por lo que no capturó el impacto de la reciente derrota legislativa de la Ley de Emergencia en Discapacidad ni el escándalo por un supuesto circuito de coimas. Esto sugiere que la confianza podría haber seguido cayendo después de la medición.

Lo más visto