A un mes de finalizar el invierno, la falta de nieve anticipa un año crítico en San Juan

Con el invierno llegando a su fin, la provincia enfrenta un panorama desalentador. Según especialistas, la acumulación de nieve es significativamente menor que en 2024.

San JuanDiario MóvilDiario Móvil
cordillera

San Juan se enfrenta a un nuevo panorama hídrico que enciende las alarmas de cara al próximo ciclo. A pesar de algunas nevadas recientes en alta cordillera, la situación actual dista de ser la ideal y anticipa un año con menos agua disponible para la provincia. A un mes de la finalización del invierno climatológico, resulta difícil que el panorama se revierta, aún con algunas nevadas aisladas que queden todavía por caer. 

El especialista Silvio Pastore, coordinador del Gabinete de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático de la UNSJ, confirmó la preocupación y advirtió que la acumulación de nieve es muy inferior a la registrada en 2024.

“Si lo comparamos con la cantidad de área cubierta de nieve del año pasado, estamos un 40% menos para la cuenca del río San Juan y un 60% menos para la del río Jáchal”, detalló Pastore. Estas cifras son contundentes y reflejan que las nevadas de la temporada no lograron revertir la tendencia negativa que se viene observando desde hace años.

El pronóstico para lo que resta del invierno no es alentador. Si bien se esperan algunas nevadas leves, como las ocurridas en los últimos días, los especialistas son cautos. “Podrían ocurrir nevadas extraordinarias, que esperamos que ocurran, pero es muy poco probable”, señaló Pastore, dejando en claro que la posibilidad de un cambio radical en el panorama es mínima.

Una crisis estructural

La alarma en la provincia se encendió hace meses. Desde la UNSJ, el Gabinete de Geocriología, Glaciología y Cambio Climático esperaba un pronóstico hídrico similar al de 2024, que, aunque por debajo del promedio histórico, había generado algunas expectativas. Sin embargo, las mediciones de otoño ya empezaron a mostrar una realidad distinta que se terminó confirmando tanto en julio como agosto.

Para los especialistas, la escasez de nieve no es un fenómeno aislado, sino una señal de que San Juan se encuentra inmerso en un proceso de cambio climático al que no se adaptó por completo. “Estamos en un proceso en el que ya no hay tiempo. El que no se quiere adaptar va a sufrir mayores pérdidas”, advirtió Pastore, subrayando la urgencia de optimizar el uso del agua y acelerar las políticas públicas para enfrentar este escenario recurrente.

El nuevo pronóstico para el próximo ciclo hídrico, que se formalizará en octubre, pondrá sobre la mesa la necesidad de tomar medidas más rigurosas para la gestión del recurso. El Departamento de Hidráulica, en su momento, había estimado que para el ciclo 2024-2025 se contarían con 1.470 hectómetros cúbicos, un número que hoy parece difícil de alcanzar.

A la vez, abrió una serie de encuentros con todas las cámaras de productores de la provincia para empezar a diagramar un nuevo esquema en el manejo del agua. Por el momento, solo se sentaron en una mesa en una ocasión y, si se cumple con los plazos establecidos, la próxima semana se debería dar la siguiente reunión con un panorama, como se dijo anteriormente, por demás complejo.

Te puede interesar
Lo más visto