Comercio en San Juan: así quedarán los sueldos tras la homologación de la paritaria

En agosto, los salarios de vendedores superarán el millón de pesos, mientras el sector advierte dificultades para afrontar los incrementos.

Diario MóvilDiario Móvil
frio comercio compras peatonal

El Ministerio de Capital Humano homologó la paritaria del sindicato de Comercio, que fija un incremento del 6% a aplicarse en cuotas mensuales de 1% desde julio hasta diciembre de 2025. El aumento será remunerativo, por lo que impactará en aportes, aguinaldo y demás ítems legales.

Además del porcentaje acordado, los trabajadores percibirán una suma fija no remunerativa de 40 mil pesos por mes durante el mismo período. Este adicional, que se abonará a todas las categorías, no se incorpora al básico ni genera aportes, aunque deberá figurar en el recibo de sueldo.

En el caso de San Juan, los salarios de agosto para la categoría de vendedores quedarán establecidos de la siguiente manera:

Categoría A $1.070.672 
Categoría B $1.092.759 
Categoría C $1.100.117 
Categoría D $1.116.311

El acuerdo alcanzado por el gremio conducido por Armando Cavalieri, que agrupa a más de 1.200.000 trabajadores en todo el país, se convierte en un referente para otros sectores en sus negociaciones colectivas. La medida se inscribe en la política salarial del Gobierno nacional, que mantiene el tope de 1% mensual de incremento para el sector privado.

El esquema salarial acordado regirá hasta diciembre, momento en que las partes volverán a negociar nuevas condiciones.

Los comerciantes en San Juan, complicados para afrontar los aumentos

En diálogo con DIARIO MÓVIL, el titular de la Cámara de Comerciantes Unidos, de la provincia, hizo hincapié en que las negociaciones salariales se realizan en virtud de otro contexto diferente al de San Juan. 

"Es una situación crítica para el comercio.  Pero también sabemos que el dinero no alcanza y deben haber aumentos", comentó Quiroga.  

Sin embargo, aseguró que, actualmente, lo que más impacta en los gastos de comerciantes no son los salarios, sino los servicios, como luz, gas, agua y alquileres. "A eso se le suman  los impuestos que el gobierno nacional dijo que iba eliminar y nunca se vio plasmado", expuso.

Lo más visto