Cambio de modelo: San Juan exporta más medicamentos que vino

El secretario de Industria y Comercio, Alejandro Martín, confirmó que los medicamentos superaron a la vitivinicultura en exportaciones y se posicionan como el segundo rubro más importante detrás de la minería.

Diario MóvilDiario Móvil
35636073471_2fb4569805_b

La estructura económica de San Juan empieza a mostrar cambios profundos en su perfil exportador. Así lo reveló el secretario de Industria y Comercio, Alejandro Martín, al destacar el crecimiento sostenido de la industria de los medicamentos, que hoy se ubica como el segundo complejo exportador de la provincia, solo detrás de la minería. “Están creciendo mucho las exportaciones de medicamentos. Hoy, después de la minería, lo que más importa a San Juan son medicamentos, más que toda la actividad vitivinícola”, aseguró el funcionario en diálogo con la prensa.

La afirmación sorprendió por lo rotunda, pero fue respaldada por una observación más amplia del panorama industrial. Según Martín, “la vitivinicultura sigue siendo clave, pero si sumamos exportaciones de vino fraccionado, vino a granel, jugo concentrado y pasas, igual están un escalón por debajo de lo que genera hoy la industria farmacéutica”. Añadió que el sector ha encontrado oportunidades incluso en un contexto económico adverso: “Los laboratorios locales están siendo muy competitivos en calidad, logística y precio. Hay envíos permanentes al exterior que sostienen empleo y producción”.

San Juan cuenta con al menos una decena de plantas vinculadas a la fabricación de medicamentos, algunas de ellas con convenios vigentes con el PAMI y otras insertas directamente en mercados de exportación. Aunque no brindó cifras exactas, Martín estimó que los valores de exportación del sector farmacéutico en lo que va del año “son muy superiores a los del mismo período del año pasado” y que la tendencia seguirá en alza.

“Las exportaciones están traccionadas por laboratorios que producen genéricos y especialidades medicinales. Muchos han ganado presencia en mercados limítrofes como Chile, Bolivia y Paraguay. Lo importante es que se trata de un producto de alto valor agregado, con tecnología y empleo calificado detrás”, señaló.

En comparación, la industria textil atraviesa un momento más delicado. Martín explicó que “las textiles que hacen ropa de nicho o con alto valor agregado están sobreviviendo bien, incluso mejor que otros años, pero las que producen en volumen para mercado masivo están en crisis”. Dijo que ya se registraron ajustes de personal en algunas fábricas, como Vicuña, con reducciones del 7 u 8 por ciento en la planta laboral.

La evolución de las exportaciones farmacéuticas también posiciona a San Juan con un papel más activo de cara a la Expo Industria 2025, que se realizará en agosto en Buenos Aires. Allí, la provincia compartirá panel con Córdoba y Neuquén, y buscará consolidar vínculos estratégicos para atraer inversiones. “La consigna es clara: no solo vender dentro del país, sino salir al mundo con lo que sabemos hacer bien”, afirmó Martín.

El secretario anticipó además que varios municipios están trabajando para desarrollar nuevos parques industriales en zonas clave como Jáchal, Iglesia y Calingasta, a la espera del impulso que pueda dar la minería a otras actividades de soporte. Algunas empresas ya adquirieron terrenos, y se espera que con el avance de obras como los caminos al proyecto Josemaría se dispare también la demanda de infraestructura para servicios, logística y manufactura asociada.

“El objetivo es claro: diversificar la matriz productiva sin dejar de mirar el exterior. Y si los medicamentos hoy lideran, es porque hay una base firme, con empresas que trabajan todos los días para mejorar su oferta y sostener empleo genuino”, concluyó el funcionario.

Lo más visto