
La Mona Jiménez perdió un juicio con una hija no reconocida: deberá pagar una suma millonaria
NacionalesTras el fallo, la joven podría convertirse en la heredera legal del patrimonio del músico.
El Gobierno justificó la decisión en la necesidad de “mejorar el funcionamiento del Estado, reducir su sobredimensionamiento y transparentar el gasto público”.
NacionalesEl Gobierno nacional oficializó la disolución definitiva del Fondo Fiduciario Público Pro.Cre.Ar, programa creado en 2012 para facilitar el acceso a la vivienda a través de créditos hipotecarios y desarrollos urbanísticos. La medida fue formalizada mediante la Resolución 764/2025 y el Decreto 1018/2024, y representa un cambio profundo en la política habitacional del Estado.
Administración de créditos vigentes
Según lo establecido por el Ministerio de Economía, los créditos otorgados bajo el programa seguirán vigentes, sin alteración de sus condiciones contractuales. La gestión de estos préstamos quedará en manos del Banco Hipotecario S.A., que continuará con el cobro de cuotas, administración legal y emisión de deuda bajo los mismos términos que el fideicomiso original.
"Las condiciones pactadas —monto, tasa de interés, sistema de actualización y cronograma de pagos— no se verán modificadas", indicó la cartera económica. También aclararon que no habrá cambios unilaterales ni se afectará la seguridad jurídica de los beneficiarios actuales.
Motivos de la disolución
El Gobierno justificó la decisión en la necesidad de “mejorar el funcionamiento del Estado, reducir su sobredimensionamiento y transparentar el gasto público”. Asimismo, se argumentó que la financiación de viviendas debe ser competencia del sistema bancario comercial y no del Estado nacional.
Entre los fundamentos, se citan informes de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que detectaron demoras en la entrega de viviendas, problemas de habitabilidad, sobrecostos por atrasos, manuales desactualizados y falencias en el control de recursos públicos.
Obras sin terminar y rol de las provincias
Actualmente, existen cerca de 17.000 viviendas en distintas etapas de construcción en todo el país. A partir de esta resolución, su continuación dependerá de las provincias, municipios o del sector privado.
Algunas jurisdicciones, como Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Catamarca, Chubut y Río Negro, ya comenzaron a recibir los desarrollos inconclusos para su finalización con fondos locales. La modalidad de adjudicación también quedará a criterio de las autoridades locales, que podrán optar por sorteo, subastas o programas provinciales.
Destino de propiedades sin contrato vigente
La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) podrá recibir y administrar inmuebles no adjudicados o sin contrato activo. Estas propiedades podrán ser vendidas, cedidas o devueltas a las jurisdicciones que aportaron los terrenos.
En el caso de las viviendas terminadas pero no entregadas, se analiza la posibilidad de incorporarlas al mercado a través de ventas directas, aunque aún no se definió si se ofrecerá financiamiento privado.
Proyectos sin avance o con problemas administrativos
Los 85 desarrollos urbanísticos del Pro.Cre.Ar en predios estatales, que suman aproximadamente 18.500 unidades, serán evaluados caso por caso. Si no cuentan con contratos vigentes o avances significativos, el Ministerio de Economía podrá disponer su venta o cesión.
Para los créditos aún no desembolsados o con dificultades administrativas, la Dirección de Normalización Patrimonial deberá definir los pasos necesarios para regularizar cada situación, priorizando el cumplimiento de obligaciones ya asumidas.
Nuevo enfoque en política habitacional
Con esta medida, el Gobierno avanza hacia una reconfiguración del rol estatal en la política habitacional, delegando la ejecución de viviendas a provincias, municipios y el sector privado. En adelante, el acceso al crédito hipotecario dependerá de las condiciones del mercado financiero, sin subsidios o programas nacionales orientados a sectores medios o trabajadores formales.
El Ministerio de Economía quedará a cargo de la liquidación definitiva del fondo, el control de activos remanentes y la garantía del cumplimiento de los compromisos vigentes.
Tras el fallo, la joven podría convertirse en la heredera legal del patrimonio del músico.
Distintos rectores y vicerrectores mostraron su apoyo a la exmandataria, luego del fallo de la Corte Suprema.
El padre se despertó a tiempo y pidió ayuda. Los tres fueron hospitalizados. Están fuera de peligro.
Por el momento, el total de casos confirmados en Santa Fe son 39, hay 19 casos en la provincia de Buenos Aires y dos en CABA.
Carlos González Meyniel, reconocido pediatra con más de seis décadas de trayectoria, falleció a los 93 años.
San Juan se prepara para una semana de importantes cambios climáticos, con la activación de un alerta amarillo por viento Zonda para este jueves 12 de junio. Se esperan ráfagas que podrían superar los 70 km/h.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió alerta amarilla por la llegada del viento Zonda y el descenso de temperatura.
La iniciativa fue impulsada por el director de la emisora, Raúl Sebastián Vildozo, con el objetivo de homenajear a los padres de la comunidad.
El fenómeno podría afectar la visibilidad, elevar las temperaturas y provocar un fuerte descenso de la humedad. Se espera una tarde cálida y ventosa, con ráfagas intensas desde el oeste.