
Más de 50 colectivos de la RedTulum participaron de una emotiva exposición en Rawson organizada por el club Condenados a la Fama. El evento reunió a choferes y familias con un fin solidario.
Jóvenes investigadores de la UNSJ identificaron una nueva especie de murciélago en San Juan, clave para el control de insectos.
Un equipo de biólogos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) descubrió una nueva especie de murciélago en la provincia. La especie, identificada como Neoeptesicus ulapesensis, fue hallada en la zona de Pie de Palo, entre Caucete y San Martín, y se destaca por su tamaño superior al de otras especies locales. Este hallazgo, según sus autores, subraya la importancia de la conservación de los murciélagos, que cumplen un rol fundamental en el control de insectos como vinchucas y mosquitos que pueden transmitir enfermedades.
Gabriel Pastrán, estudiante de Biología y miembro del grupo de investigación, explicó que la meta inicial era mapear las especies de murciélagos en distintas áreas de la provincia. Aunque empezaron en zonas urbanas, donde observaron las especies más comunes, decidieron ampliar el área de muestreo hacia lugares más alejados. Durante su recorrido en Pie de Palo, encontraron una “momia” de murciélago entre dos rocas, y cerca de ahí, un par de cráneos similares que resultaron esenciales para la identificación. Gracias a la colaboración con el Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA), pudieron confirmar que se trataba de una especie no registrada en San Juan, aunque presente en La Rioja y Mendoza.
“Estamos muy contentos porque es la segunda especie que descubrimos en la provincia”, destacó Pastrán, quien además resaltó la riqueza faunística que este descubrimiento aporta en una región desértica con escasa biodiversidad. Además, indicó que esta especie insectívora es más grande y tiene un color distinto al de las especies encontradas en zonas urbanas, lo que motivó su estudio.
El equipo también enfrenta desafíos para financiar sus campañas de investigación, ya que operan de manera autónoma y sin fines de lucro. Según Pastrán, uno de los próximos objetivos es obtener recursos para volver al lugar y llevar a cabo análisis detallados sobre la etología de la especie, su ciclo reproductivo y sus hábitos. “Moverse hasta allá, quedarse de noche, implica mucho trabajo y recursos que necesitamos con urgencia”, expresó.
Este descubrimiento fue posible gracias al esfuerzo de un equipo comprometido de investigadores y estudiantes, integrado por el Lic. Gustavo Rivero, el Lic. Elías Ruiz, el Téc. Nicolás Maya, el Téc. Renzo Muñoz, el Téc. Emiliano Castro y estudiantes avanzados como Lilen Sánchez Castro, Héctor Amoni, Tomás Flores y Gabriel Pastrán López.
Más de 50 colectivos de la RedTulum participaron de una emotiva exposición en Rawson organizada por el club Condenados a la Fama. El evento reunió a choferes y familias con un fin solidario.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé la ocurrencia de intenso viento Zonda que llega este miércoles y seguirá durante el jueves. Detalles.
Ocurrió pasadas las 14 horas de este martes, en el departamento de Chimbas. EN DESARROLLO.
Se trata de Juan Pablo Soria de 74 años. Testigos y efectivos policiales intentaron reanimarlo mediante maniobras de RCP, pero no pudieron salvarlo.
La emotiva despedida a Claudio Cardozo incluyó un acompañamiento masivo de vehículos de la empresa Ivess.