
Si no votaste tendras que pagar una multa y restricciones para trámites estatales
Los infractores son incorporados al Registro Nacional y no pueden realizar trámites como pasaporte o DNI durante un año como mínimo.
La provincia continúa en fase de preparación para la temporada 2024, sin casos confirmados hasta el momento.
Diario Móvil
La provincia de San Juan se encuentra actualmente en un periodo libre de circulación de dengue, aunque la vigilancia epidemiológica continúa activa en la fase de preparación para la temporada 2024-2025. Según informó la doctora Liliana Bertoni, jefa de Epidemiología del Ministerio de Salud, hasta la fecha se han reportado unos 15 casos sospechosos, aunque ninguno de ellos ha sido confirmado como positivo tras los estudios de laboratorio.
"Todos fueron estudiados con laboratorio, y hasta este momento ninguno ha dado positivo", explicó Bertoni, quien señaló que la vigilancia constante permite mantener un control efectivo sobre posibles brotes. Los casos sospechosos, que presentan síntomas febriles, son analizados en su totalidad para descartar o confirmar la presencia del virus.
La doctora Bertoni también describió el proceso de seguimiento que se organiza en torno a semanas epidemiológicas. "El brote de dengue se organiza en semanas epidemiológicas. Iniciamos la semana epidemiológica número 1 el 1 de enero y terminamos con la semana 51 o 52, dependiendo del año calendario", señaló. Actualmente, San Juan se encuentra en la semana epidemiológica 42, lo que marca diez semanas de vigilancia continua desde que se inició la fase de preparación para la próxima temporada de dengue.
Durante esta etapa, la atención está centrada en detectar tempranamente cualquier caso sospechoso que pueda derivar en un brote. "Llevamos diez semanas en la fase de preparación, libres de circulación de dengue", indicó Bertoni. La vigilancia epidemiológica se mantiene activa durante todo el año para investigar los casos febriles que se presenten.
De acuerdo con los registros históricos, los brotes de dengue en la región suelen concentrarse en los primeros meses del año, especialmente en marzo y abril, cuando las condiciones climáticas resultan más propicias para la proliferación del mosquito transmisor del virus. "El brote epidémico de dengue en toda la región de las Américas, y especialmente en el hemisferio sur, ocurre durante el primer semestre del año, con picos en marzo y abril", explicó la especialista.
Factores como la humedad y las lluvias también influyen en el adelanto o retraso de los brotes. Según Bertoni, "la curva puede adelantarse o postergarse en función de las condiciones climáticas, pero históricamente el pico se da en marzo y abril". Las condiciones propicias para la proliferación de mosquitos, como el agua estancada, son uno de los principales factores a controlar.
La vigilancia en San Juan seguirá activa con el objetivo de prevenir la aparición de casos positivos en los meses siguientes. La inmunización de grupos de riesgo y otras medidas preventivas forman parte del plan integral que se lleva adelante para evitar la propagación del dengue.


Los infractores son incorporados al Registro Nacional y no pueden realizar trámites como pasaporte o DNI durante un año como mínimo.

Los resultados provinciales confirmaron un escenario equilibrado entre las tres principales fuerzas. Fuerza San Juan obtuvo el primer lugar en once departamentos, Por San Juan ganó en seis y La Libertad Avanza se impuso en la Capital.

Las llamas se originaron en un predio abandonado y generaron una intensa columna de humo visible desde distintos puntos de la ciudad. Bomberos trabajan en el lugar.

El conductor criticó el rol de la ex vicepresidenta: "Hasta que no acabe su 'liderazgo', el peronismo no va a conectar con la gente".

La mujer, de 32 años, denunció la ausencia de su hija inmediatamente después del conflicto.
